viernes, 2 de diciembre de 2011

ESTIMULACIÓN COGNITIVA DEL BEBÉ CON SD DE 12 A 18 MESES

A partir de los 12 meses se deben realizar actividades de exploración de los objetos a su alrededor. Con estas actividades también desarrollaremos la atención del niño.
Lo relacionado a la motricidad fina no debe ser dejado de lado. Los juegos con objetos nuevos para el niño también despertarán su atención, permítales explorarlos. Es importante que el niño pueda ver el objeto a medida que lo va tocando. Evite rodearlo de objetos para no distraer su atención. De la misma manera se trabajará con objetos familiares del niño, así como reconocer qué y cómo se producen.

Actividad
Descripción
Permanencia de objetos Jugar con el pequeño a esconderse. Usted escóndase pero deje alguna pista para que el niño pueda encontrarla. Hacer gestos de sorpresa cuando lo haga.
Distinguir día y noche Realice una rutina, permitiendo que el niño asocie el saludo de buenos días con la luz,el sol, la gente activa en la calle. Acompañe esta actividad con una canción de buenos días, como la que te recomendamos en este link http://www.youtube.com/watch?v=6gCmn3UGB78 . De la misma manera proceda para la hora de dormir, acompañada de un cuento y la rutina de baño, que relajará al niño http://www.youtube.com/watch?v=djWmAorD9f0
Relación causa-efecto Llamar la atención del niño, mostrándole juguetes que puedan prenderse o activarse musicalmente, que funcionan a pilas, que se mueven o suenan al apretarlos. Realice gestos o expresiones de sorpresa. Anímelo a hacerlo él solo.
Discriminación auditiva
Muestre al niño los sonidos más frecuentes: el teléfono y el del timbre de casa.  Lograr que el niño vaya asociando el ruido al objeto que lo produce.  En algunas ocasiones, pueden trabajar causa-efecto al producirlo, como tocar el timbre. De la misma manera con objetos de la cocina, el televisor, la lavadora, el agua del caño, etc.
Al producirse un ruido, acercarse con el niño al objeto.
Coordinación óculo-manual Empiece con objetos sencillos que tengan pega pega, muéstrele cómo se pegan/despegan. Luego ayudarlo a hacerlo solito. Puede emplear un paisaje, con animalitos que se puedan adherir (en velcro o pega-pega)
De la misma manera puede hacer que el niño manipule de forma libre materiales que lo ayudarán a trabajar su sensibilidad táctil: plastilina, barro, arena, piedras chiquitas, masilla. Vigilarlo de cerca, para evitar accidentes.
Muéstrele objetos para encajar, o formar torres de cubos. Ayúdelo si es necesario.
Movimientos de la muñeca hacia la cara Practique actividades en las que se necesite que el niño manipule sus brazos. Que juegue a darle de comer a un bebé, que limpie su mesita de juegos formando círculos, que empiece a comer solito, al menos por momentos.
Relaciones espaciales Muestre al niño cómo vaciar el contenido de un recipiente con cosas pequeñas en otro (transvasijar). Luego, anímelo a intentarlo. Esta actividad la realizará de forma bastante torpe, pero si lo realiza constantemente, lo anima a hacerlo poco a poco su niño adquirirá mayor precisión.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA DEL BEBÉ CON SD DE 0 A 12 MESES

Desde el momento que nace, el niño va relacionándose con su entorno. Es a través de los sentidos y la experiencia la forma cómo integrará toda la información en su cerebro y por ello es importante brindar al niño estrategias cognitivas que le permitan desenvolverse en su ambiente. Recordemos la importancia de la Intervención Temprana desde el nacimiento, con ellas se trabajará el aspecto motor, que sabemos involucra también a las demás áreas de desarrollo.
Son muchas las actividades y trabajos para estimular el área cognitiva de los niños con Síndrome Down, mencionamos a continuación algunas actividades que le permitirán trabajar con él en casa.
Edad
Características
Actividades
Material
0-3
meses
Estimulación auditiva Ponga al niño en contacto con juguetes sonoros, en especial con aquellos que hagan ruido y puedan asociarse con rutinas (un sonido para cada actividad) Cajita de música
Reloj tic tac
Campana
Timbre
Muñeco de cuerda
Desarrollo de esquemas Ponga diferentes objetos pequeños en las palmas de las manos del niño. Intente que mantenga el objeto cada vez más tiempo en su mano. Si tiende a abrirla y dejar caer el objeto, ayúdelo sujetando por unos momentos. Aros
Sonajeros con mango
Estimulación vestibular Ponga al niño boca abajo y luego boca arriba sobre una pelota grande y sujetándolo, intente hacer balanceos en todas las direcciones. Pelotas grandes (terapia)
3-6  meses Estimular la permanencia de objetos Manipule títeres o muñecos, hágalos hablarle al niño. Esconda el muñeco y continúe hablando. Luego vuelva a hacer aparecer al muñeco en su totalidad o parte de él. Teatrín
títeres
Concepto del propio cuerpo Colocar al niño manoplas o guantes grandes. Atar cascabeles o sonajas. Animarlo a mover ambas manos. Sonajas o campanillas
Guantes grandes
Imitación de gestos y acciones sencillas Siéntese con el niño ante un espejo y cante canciones al mismo tiempo que hace gestos con la cara y las manos. Observe la reacción del niño y procure que mantengan la atención. Espejo para bebés
6-9
meses
Manipulación y exploración No dé al niño todos los juguetes al mismo tiempo. Procure que trabaje con uno y dirija toda su atención en él. Bríndele juegos de manecillas, botones, luces, girar, con efectos y observe la reacción. Juegos de manipulación, causa efecto.
Permanencia del objeto Ponga un objeto que guste al niño dentro de una caja cubierta con una tapa. Agite la caja para hacer ver al niño que el objeto está todavía dentro y anímelo a buscarlo. Caja con tapa
Juguete
Desarrollo de esquemas De al niño un objeto redondo, para que lo pueda coger. Observe las conductas que presente y anímelo a que lo pase con la otra mano. Aros
Pulseras
9-12 meses Relaciones espaciales Enseñe al niño a apilar aros grandes en un soporte fijo. Empiece por ayudarlo a sacar los aros y luego a intentar insertarlos. No olvide felicitar cada logro Base con aros de goma o plástico, de diferentes colores
Imitación Intente realizar acciones que gusten al niño: golpear la mesa, levantar los brazos, etc. El niño deberá mantener su atención hacia usted, e intentará hacerlo a medida de sus posibilidades. Cuerpo
Discriminación de objetos familiares Enseñe a niño 3 objeto familiares: cuchara, pelota, muñeco. Colóquelos frente a él. Coja otro objeto parecido a los 3 que enseñó y pídale que busque un objeto igual al que tiene usted en la mano.  Repita la acción con todos los objetos mostrados y ayude al niño si es necesario. Cuchara
Pelota
Muñeco
Otros objetos familiares

ESTIMULANDO EL LENGUAJE EN BEBÉS Y MIÑOS CON SD

Durante los primeros meses del bebé con SD, es importante familiarizarlo con las personas más cercanas a su entorno: padres y hermanos, otros familiares que vivan con él. Depende mucho de la relación que tengan con él, de su desarrollo y logros posteriores. Todas estas actividades van de la mano con el aspecto emocional, sin sobreproteger, ni descuidar al niño, sino incentivarlo con cada logro. No se busca la compasión de la familia, sino la autonomía del niño.
En las actividades recomendadas a continuación, se busca la interacción del bebé con sus padres, de la misma manera se le da importancia al lenguaje expresivo y comprensivo del niño. Posteriormente, se trabajarán actividades de manipulación y la comprensión a través de órdenes sencillas.
EDAD
CARACTERÍSTICAS
ACTIVIDADES
MATERIAL
0-3  meses Estimular contacto visual Ante actividades como lactar a su bebé, mírelo y sonríale. La música de fondo puede ser buen acompañante. Cd’s musicales
Estimular la capacidad de atención Cuando bañe al bebé, o le cambie el pañal, háblele suavemente mientras lo atiende. Busque que él dirija su mirada hacia donde está usted.
3-6 meses Discriminación “ambiental” Cada vez que se lo lleve a distintas partes de la casa, cantarles canciones temáticas de acuerdo al lugar o momento: baño, paseo, sueño, comidas. Canciones temáticas
Comprensión e imitación Agarrar una pelota y llevarla cerca del rostro del niño. Decirle el nombre de la pelota, el tamaño. Acercarla y alejarla del rostro del niño. Pelotas pequeñas
6-9 meses Expresiones Fomentar las expresiones del niño a partir de la imitación. Mostrarle sus propias reacciones con un espejo. Espejo
9-12 meses Reforzar actividades Aprovecharemos en trabajar la motricidad fina del niño para que encaje piezas pequeñas dentro de un recipiente, reforzar verbalmente con órdenes: dame, toma, ponlo dentro, fuera. Recipiente con pequeños ganchitos o pines de colores
12-18
meses
Imitación Gestual Reforzar las expresiones y gestos de los niños: les decimos mediante canciones o juegos “ahora vamos a reír, a gritar, a suspirar, a bostezar”, y el niño debe imitar. Usar un espejo para que pueda verse el pequeño. Imágenes o tarjetas con imágenes o animales.
18-24 meses Fomentar la comunicación Emplear una pelota grande. Sentarse al otro extremo del niño, mirándolo de frente. Luego darle la pelota al niño haciéndola rodar frente a él. Pedirle que nos de la pelota, de la misma manera que nosotros. Pelota

ESTIMULANDO LA MOTRICIDAD FINA EN BEBÉS CON SD

Una de las características de los bebés con SD es su retraso en el desarrollo motor, una de las causas es la hipotonía (flacidez muscular) que ellos presentan, además de las complicaciones en la salud.
Si bien es cierto estimular la motricidad gruesa, la motricidad fina no debe pasar desapercibida pues las habilidades de coordinación visomotriz son necesarias de estimular desde pequeños, ya que le servirá para la adquisición de aprendizajes tales como leer y escribir.
En un inicio, la estimulación se realiza de manera visual para lograr la fijación y la atención. Posteriormente, el bebé logrará manipular los objetos y con ellos llevarlos hacia su boca. Finalmente, se logrará que el niño logre coger objetos cada vez con mayor destreza, pasando desde cogerlos con toda la mano, hasta dominar la pinza digital.
Algunas actividades para estimular la motricidad fina de los bebés desde los 3 hasta los 24 meses se mencionan a continuación:
EDAD CARACTERÍSTICAS ACTIVIDADES MATERIAL
3 – 6 meses Estimular la discriminación de diferencias Con objetos familiares diversos, mostrar objetos que sean diferentes en 2 dimensiones (color tamaño forma)
Que manipule un objeto hasta que se canse. Luego que manipule el otro.
Pelotas (diferentes colores)
Intentar diferentes tamaños.
6-9 meses Manipulación y exploración de objetos No dar al niño varios juguetes a la vez.
Ofrecer al niño material que tenga muchos agujeros, para que el niño pueda ir pasando sus manos por ahí. Ayudarlo si fuese necesario. Es importante que el niño controle visualmente qué está haciendo.
Bases perforadas con formas.
9-12 meses Reacción causa y efecto Anime al bebé a observar el funcionamiento de los aparatos, intente que llame su atención. Luego, ayudar al niño a presionar botones, o manipular el objeto para ver qué efecto produce Juegos de luces, para presionar
12-18 meses Aumentar la atención y exploración del niño. Es importante que el niño empiece a centrarse más en las actividades que utiliza. El cubo debe tener un lado descubierto. Animar al niño a meter los objetos dentro del cubo. No pasar de actividad hasta que no hayan terminado los objetos.
Los materiales de motora fina deben ser sencillos de armar, desarmar, ensamblar.
Pines u objetos pequeños y cubos, cajas.
18-24 meses Coordinación motora fina Dar al niño bloques de construcción de diferentes tamaños, jugar con él, apilar torres. Luego dejar que lo haga solo.
Brindarle pines de madera para que empiece a insertarlos.
Cubo de bloques de colores.
Juguetes para ensamblar (legos grandes)

Estimulación del bebé con Síndrome Down de 0-3 meses

A medida que el bebé crece, se hace más efectivo a los sistemas sensoriales y por lo tanto, responde a la estimulación. Con estas actividades, se elaboran estrategias que permitan al niño adaptarse mejor a su medio.

-Exploración visual
• Durante diferentes actividades del día, que cada miembro de la familia acerque su rostro al bebé, para que el pequeño pueda fijarse en ellas. Que cada uno pueda hablarle suavemente o le cante una canción. La distancia puede ser de 20 á 30cm de distancia.
• Colgar cintas de colores vivos sobre la cuna del nido (en vez de móviles de juguetes, que sean móviles de cintas) para que el niño las pueda apreciar.
• Tenga cuidado de no llenar al niño de tantos estímulos que puedan aturdirlo.
-Fijación visual
• Una vez que el niño fije la mirada, acérquese a él y lentamente muévase procurando que el niño gire sus ojos siguiendo su rostro. Muévase hacia ambos lados, de arriba abajo.
• Utilice una linterna con papeles de celofán de diferentes colores en el foco y muévala de izquierda a derecha y de arriba abajo.
• Cargue al niño y colóquelo mirando hacia afuera. La espalda del bebé contra el pecho de usted y deje que observe distintos lugares de la casa. Sujete la cabeza del bebé.
-Estimulación auditiva
• Cada actividad que realice durante el día, puede acompañarse de canciones suaves hacia su bebé. También háblele. Cuéntele lo que está pasando, sobre todo para calmar su llanto.
• Permita que su niño manipule objetos sonoros: sonajeros, cascabeles, campanillas, etc.
• Durante juegos tranquilos, generalmente en la noche, reduzca la cantidad de sonidos posibles, que incluyan la presencia de muchas personas, la tv o la radio.
-Respuestas de orientación a sonidos:
• Coloque al bebé de forma que no la pueda ver directamente. Háblele o cántele hasta que busque la fuente de sonido y logre ver su cara. Sonríale y alabe la conducta del niño. Si no hay respuesta del niño, ayúdelo.
• Realice la misma actividad, pero esta vez utilice otra fuente de sonido (campanilla, sonaja, etc). Sonría al niño y felicítelo si hay respuesta.
• Haga sonar un objeto frente al niño. Mueva el objeto hacia la derecha e izquierda, esperando el seguimiento del niño. Si el pequeño deja de seguir el juguete con su mirada, póngalo frente a usted y deje que mire y toque el objeto antes de repetir la operación.
-Estimulación táctil:
• En un ambiente cómodo, recuéstese con el pequeño, y acarícielo suavemente al mismo tiempo que le habla o le canta.
• Coloque al niño sobre distintas superficies, suaves, rugosas, blandas.
• Ofrezca al pequeño materiales de texturas diferentes entre sus juguetes.
• Al llorar, coloque al niño sobre su pecho y dele suaves masajes en la espalda mientras le habla.

viernes, 14 de octubre de 2011

Guiainfantil.com

http://www.guiainfantil.com/educacion/malascostumbres/indice.htm

Guia para padre y maestros del desarrollo infantil y temas de interes.

Tabla de tiempo del sueño infantil

¿Cuánto debe dormir un bebé?

Hasta los seis meses de edad. El reloj interno de un bebé recién nacido todavía no está desarrollado. Entre el día y la noche, suelen dormir mucho, de 16 a 20 horas al día. En las primeras semanas, su sueño diurno suele interrumpirse a intervalos de 2 o 3 horas para sus tomas de leche. A partir de del segundo mes, podrá dormir durante periodos más largos de tiempo. A partir del tercer mes, los bebés suelen dormir un poco más por las noches, de 6 a 8 horas sin interrupciones, y unas cinco horas durante el día, lo que alivia bastante a los padres.
A los cuatro meses, la mayoría de los bebés suele dormir en su propia habitación. Es muy importante, en esta etapa, que los niños aprendan a dormir por sí solos, y que distingan entre el día y la noche para que ésta última esté relacionada con el sueño prolongado. La rutina de horarios y de actividades es la mejor forma para educar a los pequeños y que concilien mejor el sueño. Les dará más seguridad y tranquilidad.
De seis a doce meses. A los seis meses, el bebé ya dormirá siestas de tres horas durante el día y dormirá unas 11 horas durante la noche. En esta etapa, ya deben dormir por sí solos. Cuando están enfermos necesitarán más atención y cariño, por lo que es normal que los padres les cojan en brazos y les mimen más, porque eso les hará sentirse mejor. Sin embargo, es conveniente que esta actitud no se alargue para que el bebé no coja el hábito. Cuando el bebé se despierta muchas veces durante una noche, puede que se sienta molesto por algo. Lo mejor es atenderlo y asegurarse de que todo está bien, es decir, que no tiene el pañal sucio o que no tiene calor o frío. Es aconsejable darle el chupete, acariciarle suavemente en su espalda o en la barriga, y punto. Cuánto más se acerca su primer cumpleaños, el bebé irá durmiendo paulatinamente un poco más por las noches.

¿Cuánto debe dormir un niño según su edad?

De uno hasta los tres años. En esta etapa los bebés suelen echar siestas más cortas, de una o dos horas, por lo que aumentará su sueño durante la noche, en una media de 10 a 13 horas. Se debe mantener una rutina de actividades antes del sueño: el baño, la cena, el cuento, la música (relajante) y ¡a dormir! Es un ritual que ayudará mucho a que los pequeños entiendan que el acto de dormir es una actividad y una necesidad más. A los dos años, el niño ya podrá elegir el pijama que quiere usar, el peluche o el juguete con el que quiere dormir y el cuento que quiere que le cuente. Eso le hará partícipe de la rutina.
De los tres a los seis años. A los 3 años, los niños suelen dormir una siesta de una horita, y por la noche necesitan de 10 a 12 horas de sueño para sentirse descansados. A partir de los cuatro años, muchos ya dejan de dormir la siesta. Depende mucho del carácter y de las necesidades de cada niño.
De los seis a los nueve años. Durante estos años, los niños necesitan aproximadamente 10 horas de sueño durante la noche. Es importante que antes de que los niños se vayan a la cama, disfruten de un momento en privado con sus padres para conversar, compartir secretos, cuentos o música. Es una buena forma para prepararles para el sueño.
De los 10 a los 12 años. A estas edades, los niños sólo necesitan alrededor de 9 horas de sueño durante la noche. Todo dependerá de cómo esté de relajado o cansado.

Terrores nocturnos

¿Qué son los terrores nocturnos?

Durante una noche típica, el sueño pasa por una serie de fases. Cada una de ellas se asocia a una actividad cerebral particular, y la fase de movimientos oculares rápidos (MOR o REM en inglés) es cuando tienen lugar la mayoría de sueños.
Los terrores nocturnos ocurren durante el sueño no REM. A diferencia de las pesadillas (que ocurren durante el sueño REM), un terror nocturno no es un sueño desde el punto de vista técnico, sino más probablemente una súbita reacción de miedo que tiene lugar durante la transición de una fase de sueño a otra.
Los terrores nocturnos suelen ocurrir de dos a tres horas después de que el niño concilie el sueño, cuando tiene lugar la transición desde la fase de sueño más profunda no REM a la más superficial de sueño REM, la etapa en que se producen los sueños. Por lo general, esta transición sucede con suavidad. Pero en ocasiones el niño se agita y se asusta —y esa reacción de miedo es el terror nocturno.
Durante un terror nocturno, un niño puede incorporarse y sentarse en la cama súbitamente y ponerse a chillar o gritar como si estuviera sumamente angustiado. La respiración y el ritmo cardíaco se le pueden acelerar, puede empezar a sudar, a agitarse y a comportarse como si estuviera sumamente alterado y asustado. Al cabo de unos minutos o algo más, el niño se calma y se vuelve a dormir plácidamente.
A diferencia de las pesadillas, que se suelen recordar, al día siguiente los niños no tienen ningún recuerdo del terror nocturno porque estaban dormidos mientras ocurrió —y no tienen imágenes mentales que evocar.

¿Cuál es su causa?

Los terrores nocturnos están provocados por una hiperactivación del sistema nervioso central (SNC) durante el sueño. Esto puede ocurrir porque el SNC (que regula la actividad cerebral durante el sueño y la vigilia) todavía está madurando. Algunos niños heredan una tendencia a esta hiperactivación; aproximadamente el 80% de los niños que tienen terrores nocturnos tienen un pariente que también los experimentó o bien que sufrió de sonambulismo (un tipo similar de trastorno del sueño) durante la infancia.
Los terrores nocturnos se han descrito en niños que:
  • estaban muy cansados, enfermos, estresados o fatigados
  • estaban tomando un medicamento nuevo
  • dormían en un entorno nuevo o lejos de su casa.
Los terrores nocturnos son relativamente poco frecuentes —solamente afectan a entre el 3 y el 6% de los niños, mientras que prácticamente todos los niños tienen alguna pesadilla de vez en cuando. Los terrores nocturnos se suelen dar en niños de entre cuatro y doce años, pero se han descrito en niños de solo 18 meses. Parecen ser un poco más frecuentes en los niños que en las niñas.
Un niño puede tener un episodio de terror nocturno aislado o varios antes de que este tipo de episodios desparezcan por completo. La mayoría de las veces los terrores nocturnos desaparecen solos conforme va madurando el sistema nervioso.

Cómo reaccionar ante un terror nocturno

Los terrores nocturnos pueden alarmar bastante a los padres, que suelen sentirse impotentes al no poder consolar a sus hijos. La mejor forma de reaccionar ante un terror nocturno es esperar pacientemente a que pase y asegurarse de que el niño no se hace daño al agitarse. Generalmente los niños se tranquilizan y vuelven a la placidez del sueño al cabo de pocos minutos.
Es mejor no intentar despertar al niño durante un terror nocturno. Esos intentos no suelen funcionar y, en el caso de que funcionen, lo más probable es que, al despertarse, el niño se sienta desorientado y confundido, por lo que probablemente le costará más tranquilizarse y volver a conciliar el sueño.
Los terrores nocturnos no tienen tratamiento, pero usted puede contribuir a que no sucedan en primer lugar. Pruebe lo siguiente:
  • Reduzca el estrés a que está sometido su hijo.
  • Establezca y mantenga una rutina para antes de acostar a su hijo que sea simple y relajante.
  • Asegúrese de que su hijo descansa lo suficiente.
  • No permita que su hijo se canse demasiado estando levantado hasta tarde.
Entender los terrores nocturnos puede reducir las preocupaciones de los padres y ayudarles a dormir bien por las noches. Pero, si su hijo tiene terrores nocturnos repetidamente, hable con el pediatra del niño por si fuera preciso consultar a un especialista en sueño.


Revisado por: D'Arcy Lyness, PhD
Fecha de la revisión: octubre de 2010

Sindrome de Cornelia de Lange

El síndrome de Cornelia de Lange (siglas en inglés CdLS) es una alteracion genetica poco conocida que conduce a anormalidades severas del desarrollo. Afecta tanto al desarrollo físico como intelectual del niño.

Las características más comunes incluyen bajo peso al nacer (usualmente, pero no siempre, por debajo de 2.200 g aprox), crecimiento retardado, baja estatura y cabeza pequeña (microcefalia).

Características faciales típicas incluyen cejas (suelen unirse en el medio) y pestañas muy largas, nariz pequeña y respingona y labios finos en V invertida.

Otras características frecuentes incluyen excesivo pelo en el cuerpo (hirsutismo), manos y pies pequeños, unión parcial del segundo y tercer dedos de los pies, 5º dedo (meñique) curvado, reflujo gastroesofágico, convulsiones, defectos cardíacos, fisura del paladar, anormalidades intestinales, dificultad a la hora de alimentarlos, "incapacidad para prosperar", perdida de audición y vista, y retraso en el desarrollo.
Las anormalidades de los miembros consisten, a veces, en la ausencia de la parte superior en uno o más de ellos (focomelia) o la falta de un dedo o más de las manos o de los pies (oligodactilia). Se encuentran en los casos más severamente afectados.
Existe en algunos pacientes limitación a la extensión de los codos, también puede presentar en varones criptorquidia (genitales pequeños) y llanto de tono bajo y en algunos casos ombligo pequeño.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Video TDAH

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
TDAH - Características, tratamiento y abordaje pedagógico

jueves, 25 de agosto de 2011

Actividades para el manejo de emociones AUTISMO

Los autistas presentan un gran déficit en la percepción de las emociones, que constituye un elemento esencial para contribuir al desarrollo afectivo y emocional del sujeto. Por ello es conveniente la innovación metodológica para detectar y tratar posibles anomalías y déficits en la comprensión de las emociones de los autistas, teniendo en cuenta que favoreciendo la percepción y la expresión de emociones, sentimientos, y deseos de los autistas, se mejoraría la integración social de los mismos, tanto en niveles personales, como sociales. En este sentido, las nuevas tecnologías nos permiten acercarnos al mundo de soledad del autista, desarrollando habilidades, que sin la interacción sujeto-medio tecnológico no es posible, y permite un fin en una doble dirección, por un lado, acercarnos a su mundo, para comprender mejor sus estados mentales, y desde otra perspectiva, intentar alejar al autista de su “mundo de soledad”.

NEE Discapacidad Auditiva

¿CÚALES SON LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS
ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?

La adquisición temprana de un
sistema de comunicación, ya sea oral o
signado, que permita el desarrollo cognitivo
y de la capacidad de comunicación y que
favorezca el proceso de socialización.
❍ El desarrollo de la capacidad de
comprensión y expresión escrita que
permita el aprendizaje autónomo y el acceso
a la información.
❍ La estimulación y el aprovechamiento
de la audición residual y el desarrollo de la
capacidad fonoarticulatoria.
❍ La construcción del autoconcepto y la autoestima positivos y el desarrollo
emocional equilibrado.
❍ La obtención de información continuada de lo que ocurre en su entorno y de
normas, valores y actitudes que permitan su integración social, en su caso, por vías
complementarias a la audición.
❍ La personalización del proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante las
adaptaciones del currículo que sean precisas, el empleo del equipamiento técnico
para el aprovechamiento de los restos auditivos, el apoyo logopédico y curricular y,
en su caso, la adquisición y el uso de la lengua de signos.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Técnicas de Orinteción y movilidad "discapacidad visual"

 
Técnicas de orientación y movilidad.






Utilización de puntos de referencia y puntos de información:
Son los pilares básicos en los que se apoya la capacidad de orientación del alumno. Un punto de referencia se define como cualquier objeto, sonido, olor o indicador táctil que sea único en la zona en que el niño se ha de desplazar, permanente en el tiempo y en el espacio y de tener una localización fácilmente accesible para el alumno.
Un punto de información es cualquier estímulo auditivo, táctil, cinestésico, visual u olfativo que pueda dar al niño información útil para orientarse, pero que no cumpla alguna de las tres características descritas en punto de referencia.
Es suficiente encontrar un punto de referencia para que sepamos exactamente donde estamos mientras que hacen falta varios puntos de información para lograr lo mismo.

Técnicas de protección personal:
Permiten al alumno desplazarse de forma eficaz, independiente y segura, sobre todo en interiores, proporcionando el máximo de protección posible sin necesidad de utilizar ayudas para la movilidad.
Son técnicas que deben utilizarse de forma muy selectiva y no para largos desplazamientos.
Hay dos tipos de técnicas: Las técnicas de protección alta para obstáculos situados por encima de la cintura y las técnicas de protección baja para las que están por debajo de la cintura, por ejemplo para caminar por interiores totalmente desconocidos en los cuales se deberán dominar ambas técnicas.

Técnica de Seguimiento al tacto:
Es una técnica que permite al alumno caminar paralelo a una pared o cualquier otra superficie guía evitando golpearse con objetos bajos situados pegados a la pared, sillas por ejemplo, a la vez que facilita la localización de puntos de referencia o información situados en dicha pared.

Técnica de Guía Vidente:
El niño puede desplazarse con seguridad y eficacia acompañado de un guía vidente.
El alumno invidente se situará siempre un poco por detrás del guía y cogerá a este por encima del codo ( siempre que la altura del uno y el otro lo permita ) con los dedos en forma de pinza. Guía y alumno deben estar en contacto en todo momento ya que mediante gestos y movimientos corporales, el guía informará a su compañero sobre la presencia de determinados elementos del medio que pueden afectar al desplazamiento y de ciertas características de los mismos; por ejemplo; si el guía cruza su brazo hacia atrás y hacia el centro de su cuerpo, el deficiente visual lo interpretará como que hay un obstáculo que impide el paso simultáneo de ambos cuerpos, y se situará totalmente detrás del guía.

Técnicas de movilidad con bastón largo y auxiliares prebastón:
Es el auxiliar de movilidad más conocido por ser el más utilizado por la población invidente cuando se desplaza de forma autónoma. Existen varios tipos de bastones, cada uno de los cuales cumple unas funciones diferentes y cubren unas necesidades también diferentes.
El mas conocido es el bastón largo, el cual tiene una serie de funciones de las cuales destacan tres. Debe proteger a la persona de golpes y accidentes, informarle sobre ciertas características del entorno por el que se desplaza y le sirve como distintivo de persona ciega o deficiente visual grave.
En el caso de niños pequeños se utilizan los denominados auxiliares prebastón que se adaptan a las necesidades del niño según las características que este presente y presentan algunas de las características antes descritas. Pueden utilizarse en entornos simples que, por otro lado, son en los que normalmente se desenvuelven los niños muy pequeños. El prebastón se irá adaptando a medida que el niño vaya creciendo.
La utilización de un bastón de movilidad requiere de un aprendizaje mas o menos largo ( al igual que un auxiliar prebastón pero en mayor medida ). En este aprendizaje se incluyen una serie de técnicas que el alumno debe conocer y utilizar en el momento adecuado. Entre ellas destacan la técnica diagonal, la técnica base y la técnica de deslizamiento; aunque hay otras que se utilizan en menor medida.

Planos de movilidad:
Son un complemento muy eficaz para facilitar el desplazamiento de personas deficientes visuales graves. La mayor parte de ellos están elaborados en relieve, utilizando múltiples materiales que puedan ser percibidos por el tacto como diferentes entre si. Ayudan al alumno a realizar un determinado recorrido o hacerse una imagen mental de un área más amplia. Existen otras modalidades como los planos verbales o los escritos en Braille.

Perros Guía:
Es un auxiliar de movilidad poco utilizado, aunque muchas personas lo prefieren como ayuda de movilidad a otras. Es necesario conocer que la persona necesita de un periodo de entrenamiento para su uso, durante el cual perro - guía y usuario se adaptan mutuamente.
El perro aporta una serie de ventajas, pero también supone unos inconvenientes. Entre las primeras están, por ejemplo, que el perro - guía produce una gran tranquilidad en los desplazamientos en exteriores ya que, de alguna forma, confirma las percepciones del usuario; permite esquivar obstáculos sin entrar en contacto directo con ellos. El inconveniente más destacable es que precisa unos cuidados muy estrictos; además requiere constantemente mantener y ampliar su adiestramiento para que no pierda su función de perro guía, lo que podría ser incluso peligroso para el usuario. Por último en algunos casos puede producirse dependencia del ciego respecto al perro guía, lo que, suele limitar la autonomía del primero.

Auxiliares electrónicos:
Dispositivos electrónicos que sirvan como auxiliares de movilidad. Son básicamente, mecanismos que emiten algún tipo de señal al entorno, y que recogen el eco de esta señal devuelto por los objetos con los que choca, traduciéndolo en una información que pueda ser percibida por el usuario, ya sea mediante impulsos táctiles o auditivos. La señal suele ser de dos tipos: ultrasonidos o radiación infrarroja.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Las regletas

Regletas Cuisenaire

Las regletas fueron inventadas por un maestro belga llamado Cuisenaire (y popularizadas por el británico Caleb Gattengo) para que los niños aprendieran aritmética de una forma divertida que les llamase la atención. Se trata de un conjunto de palitos, de madera o de plástico, de 1cm de ancho por 1 cm de alto y de 1 a 10 cm de largo. Las del mismo tamaño son siempre del mismo color, a saber:

1cm = blanco
2cm = rojo
3cm = verde claro
4cm = rosa
5cm = amarillo
6cm = verde oscuro
7cm = negro
8cm = marrón
9cm = azul
10cm = naranja


Sirven para que los niños, manipulándolas, aprendan y refuercen los conceptos de cantidad, números primos, pares e impares, suma, resta, multiplicación y división, entre otros. Los ejercicios que se propongan no deben adaptarse a la edad del niño sino a su nivel de conocimientos reales de aritmética.

Algunos juegos que pueden hacerse:

- Saca una regleta de 10 y pídele que haga diferentes combinaciones para hacer una línea del mismo tamaño

- Dale varias regletas del mismo valor y pídele que haga dos líneas paralelas iguales. Empieza, por ejemplo, con cuatro regletas y ve añadiendo una cada vez

- Dale un determinado número de regletas y pídele que ponga el mismo número de ellas en tres vasos. Ve aumentando el número de regletas a repartir

- Haz un cuadrado y pídele que lo rellene con regletas y te diga cuántas unidades ha necesitado (unidades, no regletas). Lo más habitual es que empiecen rellenándolo todo con regletas blancas y luego las cuenten. Si esto es lo que hace, pídele que repita el ejercicio pero sin usar regletas blancas.

- Pon dos regletas de diferente valor en paralelo. Pregúntale cuál debe añadirle a la más pequeña para que iguale en tamaño a la más grande.

Éstos son sólo algunos ejemplos, pero los ejercicios con regletas son interminables. 


Juan de Dios Montoya

lunes, 2 de mayo de 2011

LOTOS

Lotos: Objetivos

Los objetivos generales son:
- Que el niño mejore su percepción visual.
- Que el niño sea capaz de asociar dos imágenes iguales.
- Que el niño incremente su vocabulario.


Por tanto, con los lotos se pretende que el niño:
  1. Encuentre fotos o dibujos que sean iguales.
  2. Comience a entender el concepto de igual.
  3. Coloque una a tarjeta encima de otra igual.
  4. Diferencie visualmente una imagen de otra, un color de otro, una figura geométrica de otra, etc.
  5. Señale la imagen que se le nombre o coja/agarre la imagen que se le pide.

miércoles, 23 de marzo de 2011

AAIDD 2006

AARM/AAIDD la asociacion americaa de retraso mental cambia su nombre a la asociacion americana de discapacidad intelectual y del desarrollo.

Entrevista a Miguel angel Verdugo "calidad de vida"